¿Te abruma el ruido que hay en torno a la IA en las ciencias de la vida? No te está pasando solo a ti. Este es un campo que está evolucionando a pasos de gigante y saber por dónde empezar puede ser difícil. En Acolad, estamos siendo testigos de esta transformación de primera mano. La IA no solo está revolucionando los avances científicos, sino que también está reconfigurando la forma en la que el conocimiento médico, la investigación y los datos críticos se comunican en todos los idiomas y mercados globales.
Este informe profundiza en las emocionantes tendencias, aplicaciones y consideraciones éticas de la IA en las ciencias de la vida, basándose en la reciente encuesta que hemos realizado a expertos del sector de empresas de dispositivos médicos (43 %), del sector farmacéutico (26 %) y del ámbito de los ensayos clínicos (17 %).
Si quieres agilizar la investigación, mejorar los resultados de los pacientes o, simplemente, mantenerte a la vanguardia, este informe te aportará el conocimiento necesario para ayudarte a lograr el éxito. Acompáñanos mientras revelamos los retos y oportunidades que nos esperan.
«Indudablemente, el futuro de las ciencias de la vida está ligado a la IA. Este informe sirve como una llamada a la acción para que las empresas aprovechen el potencial de la IA, superen sus retos y den forma de manera activa a un futuro impulsado por la IA que beneficie tanto al sector como a los pacientes para los que trabaja».
Arnaud Daix
Vicepresidente ejecutivo para América del Norte, Reino Unido y Life Sciences de Acolad, LinkedIn
Conclusiones clave sobre la IA en las ciencias de la vida
La IA como protagonista
La IA sigue configurando el futuro de las ciencias de la vida. Las personas encuestadas han identificado el aumento de la eficacia, el ahorro de costes y la ventaja competitiva como beneficios de esta tecnología. La adopción en áreas como el marketing (39 %) y el diagnóstico (22 %) resalta su impacto cada vez mayor en el sector.
La ética a la cabeza
Las consideraciones éticas se encuentran a la cabeza de las estrategias de IA; el 65 % de las personas encuestadas las calificó como muy o extremadamente importantes. Esto garantiza que el desarrollo de la IA se realice en línea con las normas del sector y las expectativas de la sociedad.
El crecimiento de la IA en el sector de los servicios lingüísticos
Los servicios lingüísticos están convirtiéndose en un área clave para las aplicaciones de la IA; el 61 % ya está usando esta tecnología y el 70 % conoce sus capacidades de localización. La transcripción (70 %) y la creación de contenido de marketing (48 %) emergieron como las principales áreas potenciales para una innovación mayor.
Un futuro brillante para un presente complejo
El sector de las ciencias de la vida está adoptando el potencial transformador de la IA; las personas encuestadas enfatizaron las aplicaciones futuras, como el diagnóstico por imagen, la detección del cáncer y la mejora de la comunicación con los pacientes. Pese a este optimismo, algunos obstáculos, como el cumplimiento normativo, las cuestiones de privacidad de los datos y la integración con los sistemas heredados presentan retos que deben abordarse para poder liberar todo el potencial de la IA.
Entramos de lleno en la adopción y el impacto de la IA en las ciencias de la vida
La inteligencia artificial está revolucionando todos los sectores, y el de las ciencias de la vida no es una excepción. Una encuesta reciente realizada por Pistoia Alliance reveló que la mayoría de especialistas del ámbito de las ciencias de la vida reconoce el potencial de la IA.
Nuestra propia encuesta se hizo eco de esta opinión y, además, resaltó que la adopción generalizada de la IA en las ciencias de la vida todavía se encuentra en sus fases más primitivas. El 78 % de las personas encuestadas indicó que todavía estaba explorando la IA o que acababa de empezar a implementarla en sus empresas. Las empresas se están centrando en áreas concretas en las que la IA puede aportar un valor inmediato, como el marketing y las comunicaciones (39 % de tasa de adopción) y el diagnóstico (22 % de tasa de adopción).
En estas áreas concretas, la implementación de la IA está ofreciendo ventajas competitivas:
- Marketing y comunicación: la IA aumenta la eficacia elaborando materiales dentro de las directrices normativas y aumentando la personalización y la orientación, lo cual ayuda a las empresas a llegar a un público más amplio y pertinente.
- Diagnóstico: al analizar datos complejos, la IA mejora la precisión de los diagnósticos y favorece la detección precoz de enfermedades como el cáncer o las cardiopatías. La medicina personalizada y los sistemas de diagnóstico automáticos mejoran aún más el suministro de la atención sanitaria.
- Gestión de la cadena de suministro: la IA analiza las tendencias históricas y de mercado para anticipar los picos de demanda, predecir los cuellos de botella y realizar planes de producción en tiempo real. Optimiza los niveles de inventario y aborda de forma proactiva las interrupciones, lo que garantiza una mayor fluidez de las operaciones.
- Ensayos clínicos: desde diseño de estudios y redacción de protocolos hasta captación de pacientes y análisis de datos, la IA está transformando los ensayos clínicos. A medida que los ensayos ganan en amplitud y complejidad, la IA acelera los procesos, lo cual permite acelerar la comercialización de los medicamentos.
- Farmacovigilancia: la IA refuerza la farmacovigilancia con la detección precoz de problemas de seguridad, la agilización de la notificación de eventos adversos y el respaldo a la toma de decisiones informadas para autoridades reguladoras y empresas farmacéuticas.
A la pregunta sobre las ventajas anticipadas de la IA, las personas encuestadas destacaron las ventajas comerciales clave:
- Mayor eficiencia (78 %): al automatizar las tareas rutinarias y agilizar los flujos de trabajo, la IA puede mejorar de forma significativa la eficacia operativa, lo cual permite comercializar los nuevos medicamentos y terapias de manera más rápida.
- Ahorro de costes (74 %): la IA puede ayudar a reducir los costes optimizando la asignación de los recursos, mejorando la gestión de la cadena de suministro y agilizando los ensayos clínicos.
- Ventaja competitiva (74 %): la adopción temprana de la IA puede darles a las organizaciones del sector de las ciencias de la vida una ventaja competitiva. Al aprovecharla para innovar y optimizar las operaciones, las empresas pueden aumentar su cuota de mercado y consolidar su posición en el sector.
Este enfoque en las ventajas comerciales sugiere que, si bien los profesionales del sector reconocen el potencial de la IA a la hora de abordar los retos concretos en el sector de las ciencias de la vida, principalmente esperan obtener beneficios más amplios, como una mayor eficiencia y ahorro de costes. Sin embargo, cabe notar que los encuestados también perciben un valor en la capacidad de la IA para potenciar la innovación (57 %) y mejorar los resultados de los pacientes (61 %), lo cual demuestra una creciente concienciación sobre su potencial para transformar la atención al paciente e impulsar los avances médicos.
«McKinsey Global Institute (MGI) ha estimado que la IA generativa podría generar de 60 000 a 110 000 millones de dólares al año en valor económico para los sectores de los productos médicos y farmacéuticos, en gran medida porque puede impulsar la productividad acelerando el proceso de identificación de compuestos para posibles medicamentos nuevos, agilizando su desarrollo y aprobación, y mejorando la forma en que se comercializan».
Fuente: Informe de McKinsey & Company «Generative AI in the pharmaceutical industry: Moving from hype to reality»
Pese a las ventajas, la adopción generalizada de la IA en las ciencias de la vida todavía está en sus fases tempranas, lo cual explica por qué el impacto percibido de la IA en las operaciones empresariales todavía es relativamente moderado. Nuestra encuesta reveló que solo el 9 % de los encuestados otorgaron un 5, la puntuación más alta, al impacto de la IA en sus operaciones. Aunque las empresas reconocen las ventajas y el potencial de la IA en la ciencias de la vida, esta lenta adopción significa que el impacto transformador de la IA todavía tiene que materializarse.
Retos y consideraciones éticas de la IA
La adopción de una tecnología transformadora, como la IA, conlleva ciertos retos. A muchas de las personas encuestadas (61 %) les preocupa la complejidad del panorama normativo. En lo que respecta a los retos normativos, hay que tener en cuenta dos aspectos principales:
- Reglamentos específicos de la IA, como la Ley de IA de la UE, que impone requisitos estrictos a los sistemas de IA de alto riesgo, lo cual afecta a los dispositivos médicos de clase IIa y superiores.
- Cumplimento normativo con la seguridad del paciente y las prácticas éticas.
Ambos retos requieren que las empresas se adelanten a las regulaciones cambiantes que pueden exigir mucha dedicación de tiempo, implementar un programa integral de conformidad normativa y realizar auditorías frecuentes. Este proceso, aunque requiere de esfuerzo y tiempo, es esencial para integrar la IA con éxito.
Otros grandes retos identificados están relacionados con la seguridad y privacidad de los datos, la integración con sistemas existentes y la formación de los empleados.
- La seguridad y la privacidad de los datos son particularmente fundamentales en las ciencias de la vida, donde la información confidencial de los pacientes y los datos de investigaciones propias tienen que protegerse de vulneraciones y usos indebidos.
- Integrar la IA en los sistemas existentes no es una tarea fácil. Muchas organizaciones de las ciencias de la vida se alzan sobre una infraestructura heredada que puede no ser compatible con las soluciones de IA modernas. Garantizar la accesibilidad y alta calidad de los datos también es fundamental para implementar la IA de forma eficaz.
- La formación de los empleados también supone otra barrera notable. A medida que las tecnologías de IA evolucionan rápidamente, los profesionales suelen necesitar nuevas aptitudes y conocimientos para trabajar de forma eficaz con los sistemas de IA. Para esto, es necesario hacer una inversión sustancial en la recualificación y el reciclaje profesional de los empleados, lo cual puede llevar mucho tiempo y ser costoso, especialmente en un ámbito en el que la precisión y la experiencia son fundamentales.
En lo que respecta a las consideraciones éticas, la encuesta reflejó el compromiso del sector con la innovación responsable: el 65 % dice que da prioridad a la ética en las estrategias de IA (muy importante y enormemente importante). Esto refleja una conciencia cada vez mayor de la necesidad de alinear las tecnologías de IA con los principios éticos, especialmente en lo que respecta a la privacidad de los datos, los sesgos y las implicaciones sociales de las aplicaciones de la IA.
A medida que la IA continúa avanzando, es esencial encontrar el equilibrio entre la innovación y las consideraciones éticas. Al dar prioridad a los principios éticos, las organizaciones de las ciencias de la vida pueden generar confianza en los pacientes, los reguladores y el público. Esto se puede lograr desarrollando directrices éticas, invirtiendo en formación sobre ética de la IA e implementando un proceso de supervisión y auditoría sólido de los sistemas de IA.
«Al evaluar el uso de la IA en las ciencias de la vida, no solo se trata de datos y algoritmos, sino también de bienestar y vidas humanas. Las consideraciones éticas no son solo una casilla que hay que marcar, sino una brújula con la que orientarnos, que garantiza que la IA se utilice de forma responsable para mejorar la atención al paciente y defender los valores que son sumamente importantes para nosotros».
Manchandan Sandhu
Director general de Acolad Life Sciences, LinkedIn
La creciente expectación en torno a la IA en el sector de los servicios lingüísticos
El sector de las ciencias de la vida reconoce cada vez más que la IA puede revolucionar los servicios lingüísticos, una tendencia que confirman los resultados de nuestra encuesta. Un increíble 70 % de los encuestados conoce aplicaciones de IA para traducción y localización y un 61 % de las empresas ya ha integrado la IA en sus tareas lingüísticas, como traducción, interpretación y creación de contenido. Esto muestra que la IA se está convirtiendo rápidamente en una herramienta favorita para agilizar los servicios lingüísticos en las ciencias de la vida.
Las soluciones impulsadas por la IA, como la traducción automática (TA) y los modelos del lenguaje de gran tamaño (LLM), ofrecen numerosas ventajas. Pueden acelerar la creación y distribución de contenido, lo que ayuda a las empresas a cumplir los ajustados plazos regulatorios y a garantizar que la información vital llegue rápidamente a las autoridades y partes interesadas. Esto puede cambiar las reglas del juego, ya que acelerará la comercialización de nuevos productos y terapias.
Pero no todo es velocidad. La IA también puede mejorar la precisión y la eficacia en diferentes tareas relacionadas con los idiomas:
- Transcripción de contenido de audio y vídeo (70 %): las herramientas basadas en IA pueden transcribir citas de ensayos clínicos, entrevistas y otros tipos de contenido de audio y vídeo, lo que libera tiempo y recursos valiosos.
- Creación y traducción de contenido de marketing (48 %): la IA puede ayudar a las empresas de las ciencias de la vida a llegar a un público global generando contenido de marketing de calidad en diferentes idiomas.
- Participación y respaldo de pacientes multilingües (39 %): los asistentes virtuales y chatbots impulsados por IA ofrecen asistencia en diferentes idiomas, lo que mejora el grado de satisfacción de los pacientes y los ayuda a seguir los tratamientos.
- Traducción de informes de farmacovigilancia (17 %): la IA puede agilizar la traducción de informes de eventos adversos, lo que permite una identificación y respuesta más rápidas a las señales de seguridad.
Cómo encontrar el equilibrio adecuado: IA y experiencia humana
Aunque la IA ofrece un gran potencial, es importante recordar que dejar los servicios lingüísticos únicamente en manos de la IA conlleva diferentes retos. Los modelos de IA necesitan datos de alta calidad para producir traducciones precisas y pueden tener dificultades con los matices del complejo lenguaje científico, así como consideraciones éticas.
El 43 % de las personas que participaron en nuestra encuesta cree que el escenario ideal es el de una implicación de la IA del 26-50 % en los servicios lingüísticos. Esto destaca la importancia de la supervisión y la intervención humana. Un enfoque híbrido que combine las fortalezas de los lingüistas humanos y herramientas de IA puede generar los mejores resultados.
Uno de estos enfoques es la posedición de traducción automática (MTPE), en la que la traducción inicial se hace mediante traducción automática o IA y, posteriormente, se somete a la revisión y perfeccionamiento de especialistas humanos. Esto asegura la velocidad y la precisión, y permite realizar traducciones de alta calidad.
Tal y como subraya el informe Slator de 2024, la MTPE está ganando terreno en el sector de las ciencias de la vida, lo cual pone de manifiesto su valor a la hora de manejarse en situaciones en las que se necesita rapidez y garantiza una comunicación precisa. Por ejemplo, durante la presentación de ensayos clínicos, en la que los ajustados plazos regulatorios pueden suponer un reto, la MTPE puede ayudar a agilizar la traducción de solicitudes de información de las autoridades sanitarias. De forma similar, en la farmacovigilancia, donde es fundamental que los eventos adversos se notifiquen de forma rápida, la MTPE puede asegurar una comunicación precisa y puntual con los organismos reguladores.
Ahora podemos ir varios pasos más allá para reducir el alcance de la participación humana utilizando la posedición automática (PEA) y la estimación de la calidad automática (ECA), todo ello a la vez que se mantiene el equilibro entre eficacia y gestión de riesgos.
La promesa de la IA en las ciencias de la vida
Si bien el potencial de la IA en el sector de las ciencias de la vida está ampliamente reconocido, sí varían las perspectivas individuales sobre la tecnología. Nuestra encuesta reveló diferentes opiniones entre profesionales del sector:
- Los optimistas (52 %): este grupo ve la IA como una tecnología transformadora que tiene el poder de mejorar la eficacia y la innovación, agilizar los procesos, acelerar la investigación y, en última instancia, mejorar los resultados de los pacientes.
- Los pragmáticos (35 %): este grupo ve la IA como una herramienta valiosa que puede simplificar las tareas y mejorar la productividad cuando se aplica correctamente.
- Los precavidos (13 %): este grupo más reducido expresó su preocupación sobre las complejidades y los retos asociados a la IA, especialmente con respecto al cumplimiento regulatorio.
Estas perspectivas diversas resaltan la naturaleza polifacética de la IA en las ciencias de la vida. Si bien tiene un gran potencial, también representa ciertos retos que hay que abordar de forma cuidadosa para asegurar una correcta implementación y beneficios significativos.
Independientemente de sus perspectivas individuales, las personas encuestadas expresaron su entusiasmo por las futuras aplicaciones de la IA en el sector de las ciencias de la vida. Identificaron una serie de ventajas potenciales, como:
- Tratamiento de imágenes médicas: la IA puede analizar imágenes médicas de forma rápida y precisa, lo cual supone una revolución para los diagnósticos y permite una detección más temprana de las enfermedades, así como interpretaciones más precisas, especialmente en ámbitos como la radiología, la patología y la oncología.
- Diagnósticos individuales y terapias personalizadas: la IA tiene el potencial de personalizar la atención sanitaria adaptando los tratamientos a cada paciente según sus propios datos genéticos, clínicos y de estilo de vida, lo que mejora en última instancia la eficacia del tratamiento y los resultados de los pacientes.
- Análisis predictivos y detección del cáncer: la IA puede analizar enormes conjuntos de datos para identificar patrones, lo cual conlleva avances significativos en la detección temprana del cáncer, la predicción del riesgo y el desarrollo de terapias dirigidas.
- Análisis de datos reales: la IA puede procesar y analizar pruebas reales, lo que mejora la toma de decisiones clínicas, aporta conocimientos sobre las poblaciones de pacientes e identifica tendencias que favorecen la innovación.
- Participación y comunicación con los pacientes: las herramientas impulsadas por la IA pueden mejorar la comunicación entre las empresas del sector de las ciencias de la vida y los pacientes, lo que mejora la educación, la asistencia y la comunicación global a lo largo del proceso de atención.
Estas aplicaciones potenciales destacan las diferentes formas en las que la IA puede transformar el sector de las ciencias de la vida. Hay mucho optimismo sobre el futuro de la IA en este ámbito y, a medida que siga evolucionando, podemos esperar que surjan aplicaciones aún más innovadoras que revolucionarán la atención sanitaria y mejorarán los resultados para los pacientes.
«De cara al futuro, la IA promete revolucionar no solo lo que conseguimos en las ciencias de la vida, sino cómo lo conseguimos. Este informe destaca las increíbles posibilidades que nos esperan, ya que los avances impulsados por la IA pueden revolucionar el diagnóstico, personalizar los tratamientos y acelerar los avances médicos, lo que transformará en última instancia la forma en la que prevenimos, detectamos y tratamos las enfermedades».
Manchandan Sandhu, director general de Acolad Life Sciences
Artículos relacionados