10 de febrero de 2025

Estrategias de crecimiento global para 2025: resumen del seminario web

Nuestro seminario web, Estrategias de crecimiento global para 2025: perspectivas de líderes del sector, congregó a un increíble panel de especialistas para hablar sobre el estado actual del sector de los servicios lingüísticos, el papel transformador de la IA y la visión de los panelistas sobre las tendencias que marcarán 2025.

Basada en las perspectivas recogidas en el Playbook de crecimiento internacional y moderada por Gráinne Maycock, CRO de Acolad, la sesión contó con las ópticas de Florian Faes, cofundador y director general de Slator; Arle Lommel, analista sénior de CSA Research; Eddie Arrieta, director general de Multilingual Media; y Laszlo Varga, investigador principal y consultor sénior de Nimdzi.

IA: del ruido a la realidad

Grainne Maycock abrió la sesión destacando la gran expectación generalizada en torno a la IA en 2024 preguntándose si el sector todavía estaba en la fase del ruido o si ya había pasado a la aplicación práctica. Florian Faes, de Slator, ofreció una visión macroeconómica y señaló que, si bien sigue habiendo un enorme interés en la IA y la traducción, la tecnología se ha integrado de forma profunda en los flujos de trabajo del día a día. Dividió el panorama actual en tres categorías:

IA lingüística para consumidores

Ejemplos como el pódcast de Lex Fridman con el presidente Zelensky, en el que se utilizó doblaje de voz generado por IA, muestra de qué manera los consumidores están aprovechando la IA para crear y distribuir contenido.

Traducción como característica: empresas como MessagePoint y Oracle están incluyendo capacidades de traducción en sus plataformas, convirtiéndolas en características secundarias, aunque valiosas, en diferentes aplicaciones SaaS.

Adopción en empresas: se ha observado un cambio significativo a nivel empresarial por el que el 60 % de las empresas han integrado la IA en sus operaciones. Las empresas cada vez demandan más la colaboración con socios de soluciones de IA que las ayuden a gestionar esta transformación.

A medida que el mundo —y el sector— avanzan hacia experiencias conversacionales impulsadas por la IA, Arle Lommel de CSA Research subrayó la necesidad de establecer un diálogo en tiempo real con los consumidores. Esta evolución rompe con los procesos de localización tradicionales y llama a utilizar soluciones adaptables e instantáneas que los modelos del lenguaje de gran tamaño pueden proporcionar. Arle resaltó la importancia de gestionar estos sistemas de forma eficaz para garantizar su integración sin problemas en las empresas y enfatizó el cambio inevitable a un modelo de precios diferente, que dejaría atrás el aparentemente obsoleto esquema de «por palabra/unidad».

Adopción de la IA: el elemento humano y gestión de riesgos

Eddie Arrieta de Multilingual Media resaltó el irreemplazable papel de la experiencia humana en el panorama de la IA. Si bien la IA puede encargarse de muchas tareas, la calidad y los matices que aportan los humanos siguen siendo fundamentales. Ha observado un cambio en la percepción del miedo al optimismo a medida que los profesionales reconocen la IA como una herramienta colaborativa, más que como un sustituto. Eddie enfatizó que los flujos de trabajo complejos y los resultados de alta calidad todavía requieren supervisión humana, lo que garantiza que la IA mejore, y no disminuya, el valor de la contribución humana.

Si bien la adopción de la IA está evolucionando, el enfoque en la eficacia y la gestión de los riesgos también lo está haciendo, tal y como destacó Laszlo Varga, de Nimdzi. Afirmó que aunque esta tecnología puede aportar ganancias en cuanto a productividad, también introduce complejidades que hay que abordar con precaución. Laszlo resaltó la importancia de diferenciar entre las aplicaciones de IA aptas para un uso multilingüe y aquellas más apropiadas para otros propósitos. Señaló que aunque las empresas quieren adoptar la IA, muchas de ellas están teniendo un enfoque iterativo y prudente para mitigar los riesgos.

Panorama normativo e implicaciones globales

El panel también exploró los retos normativos relacionados con la adopción de la IA. Gráinne suscitó un debate sobre los diferentes enfoques hacia la regulación de la IA en las diferentes regiones, desde la Ley de IA de la UE hasta las distintas normas de América del Norte y APAC. Florian Faes argumentó que las normativas actuales podrían ser prematuras y sugirió que la innovación del sector privado podría abordar mejor la rápida evolución de la IA. En contraste, Laszlo y Arle destacaron la necesidad de contar con normativas claras y bien pensadas para gestionar la privacidad de los datos y las preocupaciones éticas sin frenar la innovación.

Las principales tendencias para 2025

Al final del seminario web, cada panelista compartió sus predicciones en cuanto a las principales tendencias de 2025:

Eddie Arrieta predijo una adopción masiva de la IA en todos los sectores, con una atención especial al acceso lingüístico y la colaboración entre sectores para impulsar la repercusión social.

Florian Faes enfatizó la integración de la traducción como característica en diferentes plataformas y predijo que el aumento de la disponibilidad impulsará la demanda.

Laszlo Varga pronosticó una mayor madurez del comprador, con mejores procesos de toma de decisiones para determinar cuándo es más apropiado el uso de IA o la intervención humana.

Arle Lommel resaltó la creciente importancia de la gestión de riesgos en procesos impulsados por la IA y se centró en equilibrar la automatización con la calidad y el cumplimiento normativo.

El seminario web, al que asistieron más de 100 personas, subrayó que si bien la IA está revolucionando el sector de los servicios lingüísticos, la experiencia humana todavía es indispensable. La clave del éxito de la integración de la IA radica en la adopción estratégica, el aprendizaje continuo y un enfoque equilibrado que aprovecha tanto los avances tecnológicos como la creatividad humana. A medida que nos adentramos en 2025, el sector seguirá viviendo estos cambios dinámicos y se esforzará por lograr una mayor eficiencia, calidad y conectividad global.

¿Quieres saber en qué consistirá el crecimiento global en 2025?

Seminario web bajo demanda disponible

Noticias recientes